Los niños y las niñas tienen en su interior toda la capacidad creadora intacta

En cuanto se les facilita un entorno amoroso acorde con sus ritmos, donde los caminos estén abiertos, donde no hay una única respuesta válida sino múltiples, donde equivocarse es la llave para abrir nuevas posibilidades insospechadas y probar otras rutas. Incluso, llegando más lejos, donde es imposible errar porque todos los procesos que brotan desde en interior son válidos. Las pinturas, los papeles de colores, la maravillosa goma de borrar, las tijeras… abren un campo de experimentación alineado con los niños y las niñas (y con las personas adultas).

Amar de manera incondicional a tu hijo, a tu hija, a cualquier menor que tengamos la suerte de criar o cuidar. Confiando en que todo lo que aportan es valioso porque viene de su esencia única maravillosa, diferente en cada ser.

¿Y cómo podemos ayudar desde nuestra posición de madres y de padres a su potenciar su creatividad? Ofreciendo cosas sencillas y fundamentales, como:

  • Nuestra compañía y nuestra presencia. Acompañar, evitar los juicios, no dar respuestas.
  • Un espacio y un tiempo en el que crear.
  • El material artístico que tengáis en casa. El papel que haya, las pinturas que haya. Menos es más. Ningún modelo, sólo colores, formas. Que empiecen a construir o a crear desde su interior.

Evitar contestar sobre qué hacer es muy difícil y muy necesario. Si cada vez que no saben qué hacer les damos la respuesta, ¿cómo van a adquirir la costumbre de pensar, de preguntarse qué es lo que les gusta de verdad, después de haberse aburrido el tiempo suficiente?

Aburrirnos lo suficiente como para poder escuchar la respuesta interna de qué queremos hacer de verdad. 

Es difícil parar el impulso resolutivo. En épocas de estrés, yo misma me tengo que recordar que es mi hijo quien tiene que ocuparse de sus cosas, aunque yo lo haga más rápido, más limpio. Responder: «No lo sé, vamos a buscar juntos/as», «¿qué se te ocurre a ti?», «vamos a pensar algo«. «Esto no ha funcionado, busquemos otras posibilidades«. Dejar tiempo para que la respuesta surja de nuestro hijo, de nuestra hija.

Cada año de docencia me siguen sorprendiendo las soluciones creativas que aportan si se les deja tiempo en un espacio amoroso. Si dejamos que sean los niños y las niñas quienes lleven el protagonismo en sus procesos creativos, en ese rato que es totalmente suyo. La persona adulta, convertida en un canal, en un ayudante de lo que los y las peques imaginan pero que aún no pueden hacer desde su destreza actual (cortar con cutter un cartón de la manera que han pensado, unir dos partes que quieren que además se muevan, etc. ) Estar disponible a lo que se plantee allí, a lo que surja.

Darles tiempo, multiplicar los minutos en un estado de presencia consciente, de aquí y ahora. Podemos recordar nuestra infancia observando y respetando sin interferir cuando nuestra hija, nuestro hijo, ha entrado en el flujo creativo: está tan absorto/a en lo que hace, tan concentrado, que parece que el tiempo de detiene y vive en un presente eterno. Traen la capacidad de concentración, el mindfullness, de nacimiento, y es después, con tantas prisas, interrupciones e interferencias, cuando lo van perdiendo, como un árbol en otoño.

Cuando veas a tu hijo, a tu hija, fluyendo, totalmente absorto/a es mejor pararte a tu vez y no hacer nada, no decir nada que interrumpa el proceso. Pararnos también nosotras, la locomotora a la que nos subimos en nuestro día a día.

Abstenernos de cualquier palabra o acto que rompa la magia. El tiempo de fluir es sagrado, una maravilla humana.

Podemos aprovechar este rato de silencio estando presentes para preguntarnos qué nos sucede cuando dejamos la acción para pasar a la receptividad. ¿Cómo es nuestra relación con el vacío, con el no hacer, con el silencio? ¿Cuánto tiempo hace que no nos paramos, que no tenemos una actividad en la que nos podamos sumergir y salir renovadas, donde el tiempo se para?

Nuestros hijos, nuestras hijas, nos sirven de espejos en los que nos reflejamos. En ocasiones, esa imagen nos gusta más y en otras menos. Este sería el momento de actuar. Podemos reconciliarnos con nuestra propia infancia volviendo a mancharnos las manos de colores. Amasar cerrando los ojos nos conduce a la infancia temprana, cuando aún no existían las prisas ni las obligaciones.

Tal vez sea un momento perfecto para volver a manchar de colores nuestras propias manos. 

Creatividad y Educación Emocional

Sormena eta emozionaleko hezkuntza

#extraescolares #extraescolar #educaciónemocional #creatividad #sorkuntza #sormena #bizkaia #Bilbao #Barakaldo #Portugalete #Sestao #Astrabudua #ezkolaz #kanpoko #ekintzak 

Mi hijo y mi hija se enfadan mucho… (y yo también)

Hay emociones con las que nos sentimos incómodas; la ira es una de ellas. El enfado sólo es una emoción negativa cuando aflora de manera desproporcionada, a destiempo, y/ o cuando la dirigimos hacia una persona inocente, (en especial niños y niñas) o incluso contra nosotras mismas por no perjudicar a otros/as: autoagresiones verbales, culpabilidad, metaculpa…

El enfado, bien canalizado y en su justo momento, nos llena de energía cuando se comete una injusticia, o para poner límites si alguien nos invade.

Recuerdo un caso que supuso un antes y un después en mi vida profesional y personal. En un taller creativo, con un grupo consolidado cuyo núcleo llevaba ya un proceso de varios años, donde todo fluía. Un día, de repente, M. se puso a gritarme: «¡Nunca me haces caso, pasas de mí!» Sorprendida, dejé lo que estaba haciendo y me senté a su lado a escucharle, a recibir lo que quería decirme. Mientras me echaba la bronca, me di cuenta de que M. tenía razón en lo que decía: al ser un niño de temperamento tranquilo y que se adaptaba tan bien, yo había estado dando por hecho que «estaría bien», atendiendo a otros niños y niñas que demandaban más mi atención en el día a día. Cuando terminó, le pedí disculpas y reconocí que lo que había dicho era verdad, y que tenía todo el derecho a enfadarse. Se puso a llorar desconsoladamente. Le pedí permiso para abrazarlo y estuvimos así un tiempo.

Poco a poco, sus compañeros, sus compañeras, le estuvieron consolando, cada uno/a a su manera: le escribieron notas de cariño, expresando lo importante que era M. para ellos y ellas; las mayores me dijeron que estuviera con M. todo el tiempo que necesitara (que fue casi toda la hora). Cuando la clase estaba por terminar, M. dijo que con su tutor le pasaba lo mismo, que nunca le hacía caso y pasaba de él, que nadie le hacía caso nunca. Entendí entonces el tamaño de su disgusto y sentí un gran alivio de que hubiera podido expresarlo. A la salida de la actividad pude hablar con su madre para que pudieran resolver el sufrimiento de M. en clase.

A veces las docentes, los docentes, y las familias atendemos a quien «más guerra da» y olvidamos a los formales, a las que tienen buen comportamiento. Revisarnos de vez en cuando y dedicarles tiempo sin que se vean en la necesidad de reclamarlo, ayuda en su desarrollo.

¿Por qué M. habló en mi taller? Porque tenía permiso para hacerlo, porque se sentía lo suficientemente querido y valorado como para ello. Porque cuando otro compañero, otra compañera, estaban enfadados/as, tristes o como fuera que llegaran, habían sido recibidos con una respuesta amorosa.

Porque, enfadado, chillando y llorando a gritos, también era amado y respetado.

M. consiguió, además, hacerse más visible para en el resto del curso (y en su clase con su tutor). El grupo le preguntaba más a menudo más cosas de cómo iban sus creaciones, de qué estaba haciendo, y yo también. Gracias a su reacción tuve la oportunidad de rectificar mi error, de estar más presente en mis talleres. «Cuando necesites enfadarte, enfádate«.

Para saber sostener de manera sana el enfado de nuestros hijos e hijas, primero podemos mirar en nuestro interior y ver cómo llevamos que nos contradigan, no salirnos con la nuestra, qué sucede en nuestro interior cuando alguien toca uno de nuestros puntos flacos, cuando nuestros hijos, nuestras hijas, hacen algo diferente de lo que teníamos en expectativa. ¿Esa norma es útil? ¿Cambiaría algo importante si no la cumple? ¿Se pone en riesgo su seguridad?

Si tomamos a nuestros hijos, a nuestras hijas, como seres humanos completos, podemos ver en un espejo nuestras carencias afectivas, así como las zonas en las que podemos comportarnos con generosidad, porque la tenemos trabajada y resuelta. En cierto modo, su infancia recupera la nuestra y todo lo que vivimos.

Mi hijo grita, mi hija se ha enfadado. Antes de nada, pararnos y escucharles. Impedir que dañen a alguien, incluídos/as ellos/as mismos/as: evitar que te peguen, agredan a otro/a o se golpeen a sí mismos/as de algún modo. Tratar de que desfoguen esa energía de manera constructiva. Yo suelo tener revistas de publicidad o periódicos viejos para estos casos, y les doy permiso de romper y de tirar lo que quieran, a condición de que lo recojamos juntos/as cuando ya estén calmados/as.

«¿Qué te ha pasado?», «Enfádate lo que necesites, y cuando puedas me cuentas qué ha pasado». Y escucharles lo que cuenten. Tal vez como personas adultas pensemos que no es para tanto, pero para ellos/as es un mundo, tanto como para encenderlos de este modo.

Si nos ponemos a la defensiva y tomamos como un ataque algo que no lo es, o que no tiene el grado de importancia que podemos darle en un momento determinado. Cuanto más serenas y en paz con nosotras mismas estemos, mejor podremos poner el enfado de nuestra hija, de nuestro hijo, en su justa medida. Un incendio se extiende muy fácilmente y las consecuencias pueden ser devastadoras a nivel emocional. Poner cortafuegos (primero en nuestro interior), conseguir pararnos antes de gritar también nosotras, es un primer paso para un cambio de calado.

Siempre que hablo del enfado me viene a la cabeza el caso de una niña, C. Llevaba un tiempo en que yo notaba que me evitaba, que me contestaba con brusquedad, que no atendía a lo que decía, que siempre hacía lo contrario de mis indicaciones. Un día lo vi tan claro que le pregunté si había hecho algo mal, para poder pedirla disculpas y arreglarlo, porque no sabía qué podía haber sido y sentía que ella estaba enfadada conmigo. Me miró a los ojos y contestó: «No, no, nada. Es que estoy enfadada y contigo puedo enfadarme«.

Espero que os sea de utilidad, un abrazo.

Talleres Creatividad y educación emocional

Sormena eta emozionaleko hezkuntza tailerrak

#extraescolares #extraescolar #educaciónemocional #enfado #emociones #bizkaia #Bilbao #Barakaldo #Portugalete #Sestao #Astrabudua #ezkolaz #kanpoko #ekintzak

Creatividad y Educación Emocional

foto arteterapia garabato

Euskaraz

El Covid-19 ha supuesto un cambio en nuestra sociedad, y en especial en nuestros hijos e hijas. Algunas familias hemos vivido episodios de problemas de sueño, estrés, ansiedad, irritabilidad… lo que, sumado al aislamiento social prolongado, puede derivar en problemas de salud mental.

Buscamos abrir un espacio de regulación emocional, que consiste en la capacidad de saber manejar y modificar las emociones, adaptándolas al contexto y al tipo de relaciones, para producir conductas asertivas en una convivencia pacífica.

Con la expresión artística y creativa facilitamos a los niños y a las niñas las herramientas emocionales y sociales para que encuentren lo que les apasiona hacer, lo que les lleva a una vida plena y dada a los/as demás, brindarles un lugar seguro donde expresarse, donde pueden experimentar y aprender.

Objetivos:
Desarrollar el trabajo corporal y de regulación: conciencia corporal, atención consciente, respiración, contacto interno.

Fomentar la alfabetización emocional, es decir, saber dar nombre a lo que se está sintiendo, a identificar lo que sienten otras personas y saber leer el lenguaje no verbal.

Nos adherimos a las últimas tendencias en innovación educativa, como la línea seguida por Eduard Punset y Ken Robinson, quienes defienden la aportación de la creatividad a la educación y al mundo. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

OBJETIVOS DEL TALLER:

– Dotar a los niños y a las niñas de las herramientas y técnicas creativas y artísticas para una mejor adaptación al mundo cambiante actual.

– Aumentar la curiosidad, tolerancia, originalidad, flexibilidad mental y dotar al niño y a la niña de una actitud positiva y activa.

– Acompañar en el proceso de regulación positiva de las emociones en un entorno seguro. Trabajamos la empatía, automotivación, el autocontrol y por supuesto las relaciones sociales.

– Aumentar el vocabulario emocional y la regulación del estrés.

METODOLOGÍA DEL TALLER:

  • El ambiente será lúdico y motivador para conectar a los niños y niñas con el aprendizaje de forma emocional.
  • Trabajamos desde los materiales artísticos lo más variados posibles (témperas, pinceles, masa de modelar, papeles de colores, telas, lanas, pinturas de palo, fotografías, materiales reciclados, etc.). Enseñamos cómo pueden utilizarse para que el niño y la niña lo integren y tenga libertad de utilizarlos para expresar sus emociones.

 

QUÉ NO ES EL TALLER DE CREATIVIDAD Y EDUCACIÓN EMOCIONAL:

  • No es una clase de manualidades ni de dibujo, no aprendemos a dibujar, si bien hay una mejora de la habilidad manual y compositiva. Lo importante es el proceso. En ocasiones se llevarán a casa lo que han creado, en otras no, y siempre son los niños, las niñas,  quienes lo deciden.

QUÉ ES EL TALLER DE CREATIVIDAD Y EDUCACIÓN EMOCIONAL:

  • Es un espacio de regulación de emociones, donde todos los sentimientos son bienvenidos y canalizados de manera adecuada. Es un taller lleno de colores, texturas y materiales con experimentación libre. La monitora está al servicio de cada niño/a. ¡Y es muy divertido!

#educación #emocional #covid #creatividad

 

20181025_13284520181023_144347Contacta con nosotras en el teléfono 679 664 693 (También Whatsapp) o en el correo info@patatito.com

Imagen

Cómo facilitar a tu hijo o hija el desarrollo de su creatividad… y cómo dificultarlo

Buenos días:

Reestrenamos los dibujos explicativos con los primeros pasos para facilitar un entorno creador a nuestros hijos e hijas.

En los últimos años estoy detectando un creciente aumento de las imágenes «para colorear» de dibujos hechos por grandes empresas de dibujos animados o profesionales: todo cada vez más masticado, más sencillo, más aséptico, más estandarizado. Esta avalancha de información gráfica tiene consecuencias:

  1. Ningún niño, ninguna niña, en especial menores de 7 años, van a poder competir con la destreza gráfica de una persona adulta profesional. En muchos casos, eso genera que abandonen su expresión artística natural. La afirmación «no sé dibujar» la escucho, con tristeza, en edades cada vez más tempranas.
  2. Pintar «lo que te manden» y «con sus colores» (cielo azul, hierba verde, león dorado) hace que cada vez piensen menos, se esfuercen menos, y que no sepan qué hacer cuando se encuentran con un reto como puede ser intentar dibujar algo que hasta ese momento no habían hecho, o plasmar una emoción en el papel.
  3. También nos toca a las personas adultas una revisión interna personal. ¿Quieres que todo sea inmediato? ¿Tu tiempo de espera se ha visto reducido, por ejemplo, en redes sociales? Los pequeños/as necesitan tiempo. Nosotros/as también, en realidad. Tiempo para disfrutarlo con colores, sin obligaciones y sin productividad.

Necesitamos un tiempo de disfrute sin obligación de resultado «correcto» o útil». Tiempo para sumergirnos en el proceso creativo.

Tiempo para darnos cuenta de la maravilla de un niño, de una niña que realiza por primera vez el pico curvado de un águila, o que te enseña con ojos brillantes un pequeño objeto artístico que seguramente no entendemos. Responder con aceptación y amor, sin juicios, es fundamental.

Disney-no

¿Qué podemos hacer?

  • Dale tiempo, aguanta el silencio, el «no sé qué hacer«. Guárdate la respuesta, confía. Al final, con colores en la mano, surge la expresión.
  • Evita los juicios «es bonito/ es feo», «está mal hecho». Puedes probar a cambiarlos por «me gusta ese color/ ese detalle», «Uau», que te cuente qué ha hecho.
  • Dejar que se manchen, que rompan papeles, que se equivoquen, que lo vuelvan a intentar. Ser sus ayudantes, sus manos para lo que ellos/as aún no pueden realizar.
  • Permitirnos fascinarnos por su adaptación al flujo del momento, al presente. Los niños y las niñas creando practican mindfullnes.
  • Coloca un tiempo en casa en un lugar de honor sus obras.

¿Cómo saber que estamos facilitando el desarrollo creativo de los niños y de las niñas?

Cuando sus obras son originales, cuando han disfrutado del proceso sin interferencias ni juicios, cuando hacen algo diferente de lo que les habíamos propuesto.

Algunos ejemplos de todo esto que hemos hablado de  los talleres de Creatividad y Educación emocional. Abajo, la propuesta era hacer un ser que diera miedo. C. se afanó en colocar montones de capas de celo hasta que se sintió satisfecha. Abajo, E. estuvo confuso casi media hora, no sabía qué hacer, hasta que la viruta de los lápices de colores inspiró esa calavera roja.

20181025_13284520181025_133109

Abajo, la propuesta inicial era hacer una camisa donde guardáramos nuestras emociones cuando nos poníamos tristes, y hubo respuestas de lo más variadas. Nos gustó especialmente cuando cerraron con celo las prendas para que nadie pudiera ver el interior.20181023_144347

Gracias por leernos. Un abrazo.

Imagen

Marrazketa eta eskulanak

extraescolares-creativas-bizkaiaCastellano

 Hutsetik, konposatzen, bozetoak egiten, bukatutako marrazkiak egiten, margozten… ikasten dugu. Haurrekin marrazki errazekin hasten gara, eta pausoz-pauso laguntzen diegu. Pixkanaka-pixkanaka irudimenean duten guztia paperean irudikatzeko konfidantza eta erraztasuna hartzen hasten dira baita beti marraztu nahi izan dituzten pertsonaiak ere, mugimendua eta nortasuna ematen ikasiz.

Haur bakoitzaren gustutik ere sortzen ditugu eskulanak, haien adina eta prozesua errespetatuz. Haur bakoitza eskulan desberdin eta guztiz pertsonal batekin ateratzen da eskolatik, baita mozorroak eta haiek sortutako osagarriak ere.

IKASTAROAREN HELBURUAK:

 – Haurrak teknika sortzaileen eta artistikoen ezagutzaz hornitzea,  nahi dutena marrazteko gai izan daitezen.

– Arkatza, tenperak, zurezko margoak, argizariak eta collagea menderatzeko aurrerapen esanguratsua.

– Autokonfidantza eta sormena lortzeko prozesuan laguntzea.

Haurrei tresna tekniko sortzaile eta artistikoak eskaintzea gaur egungo mundu aldakorrera hobeto egokitu daitezen.

−Jakinmina, tolerantzia, originaltasuna eta malgutasun mentala areagotzea, eta haurra jarrera positibo eta aktibo batez hornitzea.

IKASTAROAREN METODOLOGIA:

  • Giroa ludikoa eta motibatzailea izango da. Horrela, haurrak ikaskuntzarekin modu emozional batean konektatuko dira.
  • Material artistiko anitzekin (tenperak, pintzelak, modelatzeko masa, koloretako paperak, oihalak, artileak, zurezko margoak, argazkiak, material birziklatuak, etabar) lan egiten dugu. Hauek nola erabiltzen diren erakusten diegu, horrela, haurrek teknikarik gustukoenak aukeratu ditzakete.

ZER EZ DA MARRAZKETA IKASTAROA:

Ez da margotzeko klase bat bakarrik, espazio honetan kalkatu gabe marrazten ikasten dugu.

ZER DA MARRAZKETA IKASTAROA:

Margotzen eta marrazten ikasteko espazio bat da. Begiralea haur bakoitzaren zerbitzura dago. Eta oso dibertigarria da!

ZER EGINGO DA SAIO BAKOITZEAN:

 1.- Haur bakoitzak, artista bezala duen erraztasun eta garapenaren arabera, gustuko duen marrazkia aukeratzen du.

2.- Arkatzez egindako bozetoa. Arkatza, sakatu gabe erabiltzen ikasten dugu. Era berean, errakuntzei eta akatsei esker aurrera egiten dugula ikasten dugu.

3.- Margotzen eta marrazten dugu.

GURASOAK:

Gurasoek dauzkaten proposamen edo zalantzak irakaslearekin hitz egingo dituzte guztiok aberastu gaitezen eta egunero hobetzen joan gaitezen.

ERABILIKO DITUGUN MATERIALAK:

Tenperak; pintzelak; lodiera eta kolore ezberdinetako paperak; artileak; argazkiak; lekeda; guraizeak; kartulinak; argizarizko margoak; zurezko margoak; margo akrilikoak; …

(Material guztia, mihiseak izan ezik,  prezioaren barnean dago)

  Sormenezko eskolaz kanpoko jarduerak

Mugikorra:  679 664 693. e-maila: info@patatito.comfoto arteterapia casa palitroquefoto arteterapia curvasfoto arteterapia caja gigantefoto arteterapia casa gigante cartónFoto arteterapia niñas

#Haurhezkuntza #artelanak #eskulanak #sorkuntza artistikoa

Imagen

Sormena eta emozionaleko hezkuntza

Tótem Creatividad fotos

Covid-19k aldaketak sortu ditu gure gizartean, eta batez ere, gure seme-alaben bizitzan. Giza isolamenduarekin bat, familia batzuk lo egiteko arazoak, estresa, antsietatea, haserrea… bizi izan ditugu, horrek guztiak, osasun mentalean eragina izan ditzake. Bizikidetza baketsu batean egoteko, erregulazio emozionala bideratzen duen toki bat ireki nahi dugu, bakoitzaren emozioak ezagutu, maneiatu eta eraldatu ahal izateko testuinguru bakoitzera egokitzeko.

Helburuak:
• Gorputzeko kontzientzia, atentzio kontzientea, harnasketa, barne-kontaktua.
• Emozioen alfabetatzea sustatu, hau da, sentitzen denari izena eman. Beste pertsonek sentitzen dutena identifikatzen ikasi eta hizkuntza ez berbala irakurtzen jakin.

Adierazpen artistikoaren eta sortzailearen bitartez, haurrei tresna emozionalak eta sozialak eskaintzen dizkiegu, gustuko dutena aurki dezaten; Besteei eskai- nitako bizitza aberats bat izan dezaten. Azken batean, esperimentatzeko eta ikasteko toki seguru bat eskaini nahi diegu.
Azken hezkuntza berrikuntza joerekin bat egiten dugu, Eduard Punset eta Ken Robinsonen ildoa jarraituz, hezkuntzari eta munduari egin behar zaion ekarpe- na sormena dela defendatzen dugu.

−Haurrei tresna tekniko sortzaile eta artistikoak eskaintzea gaur egungo mundu aldakorrera hobeto egokitu dai- tezen.

−Jakinmina, tolerantzia, originaltasuna eta malgutasun mentala areagotzea, eta haurra jarrera positibo eta aktibo batez hornitzea.

−Haurrari, inguru seguru batean, emozioen erregulazio positiboaren prozesuan laguntzea. Enpatia, automotiba- zioa, autokontrola eta nola ez, harreman sozialak lantzea

−Hizkuntza emozionala ezagutzea eta estresaren erregulazioa lantzea.
IKASTAROAREN METODOLOGIA:
−Giroa ludikoa eta motibatzailea izango da haurrak ikaskuntzarekin modu emozional batean konektatzeko.−Material artistiko anitzekin lan egiten dugu ( tenperak, pintzelak, modelatzeko masa, koloretako paperak, oiha-

lak, artileak, zurezko margoak, argazkiak, material birziklatuak, etabar). Hauek erabiltzeko modua irakasten die-

gu haurrei, eta barneratzen dutenean, beraiek askatasunez erabili ditzakete beraien emozioak adierazteko.

ZER EZ DA SORMEN  IKASTAROA:

−Ez da eskulan edo marrazketa klase bat, ez dugu marrazten ikasten. Hala ere, konposizio eta esku-trebetasu- naren hobekuntza bat dago. Garrantzitsuena prozesua da. Egun batzuetan ikastaroan sortutakoa etxera era- mango dute, beste batzutan ez. Beti ere, haurrak dira hori erabakitzen dutenak.

ZER DA SORMEN ETA EMOZIONALEKO HEZKUNTZA IKASTAROA:

−Emozioen erregulazio eremu bat da, non sentimendu guztiak ongi etorriak diren eta hauek modu egoki batean bideratzen ikasten dugu. Esperimentazioa librea izanik, kolorez, ehunduraz, eta materialez beteriko ikastaroa da. Begiralea haur bakoitzaren zerbitzura dago, eta oso dibertigarria da!.

ZER EGINGO DA SAIO BAKOITZEAN:

1.- Prestaketarako gorputz ariketa dibertigarriak egingo ditugu. Era berean, nola sentitzen garen jakiteko, gal- dera-itzulia egingo dugu gure beharrizanak hautemanez.

2o Ariketa proposamena: batzuetzan lan emozionalari zuzendua eta bestetan sormen lanari zuzendua. 3o Banakako edo taldeko fase sortzailea.
4o Amaieran, kideei aurkezten diegu egindakoa eta guztion artean sentitu duguna partekatzen dugu.GURASOAK:

Gurasoek dauzkaten proposamen edo zalantzak irakaslearekin hitz egingo dituzte guztiok aberastu gaitezen eta egunero hobetzen joan gaitezen. Hiruhilabete bakoitzean, txosten txiki bat entregatuko da eta bertan landutako edukiak eta haur bakoitzaren bizipenak azalduko dira. Posiblea da begiralearekin banakako bilerak hitzartzea.

Castellano

foto arteterapia curvasfoto arteterapia caretas niños

Imagen

Diberzientzia

Diverciencia_web.logo

Fisika, Kimika, Matematika, Meteorologia, Geologia, Ingeniaritza…
Zientziak, inguratzen gaituen unibertsoa ulertzen laguntzen die haurrei. Umeek inguratzen dituen mundua ezagutzen eta aztertzen dutenean, natura ulertzen eta baloratzen ikasten dute, izaki bizidunen eta inguruaren artean dagoen elkarrekiko menpekotasuna ulertuz.

 

−Zientziarekiko interesa piztea era ludiko batean.
−Metodo zientifikoaren ulermena garatzea, egunerokotasunean erabili ahal izateko.
−Sormena, jakinmina eta espiritu kritikoa garatzea.

IKASTAROAREN METODOLOGIA:
−Haurrek aztertu, behatu, alderatu, kontzeptuak lotu, galderak egin, horiek erantzun, eta galdera berriak egin ditzaten aurrerabideak ematen dizkiegu.
−Giroa ludikoa eta motibatzailea izango da haurrak ikaskuntzarekin era emozional batean lotu daitezen.ZER EZ DA DIBERZIENTZIA IKASTAROA:
−Ez da ikastetxeko etxerako lanekin laguntzen duen klase partikular bat.
ZER DA DIBERZIENTZIA IKASTAROA:
−Esperimentazioaren bitartez zientziarekin topo egingo dugun elkargune bat da.
SAIO BAKOITZEAN EGINGO DUGUNA:

  1.  Esperimentu bat proposatuko dugu, eta taldeari galdetuko diogu ea zer uste duten gertatuko dela (hipotesien planteamendua)
  2.  Esperimentua prestatzen dugu eta emaitzak modu ezberdinetan frogatzen ditugu hainbat alditan.
  3.  Emaitzak hipotesiekin alderatzen ditugu. Ondoren, berresten direnak eta berresten ez direnak aztertzen ditugu. Haur bakoitzaren bizi esperientzian oinarrituta antzekotasunak bilatzen ditugu.
  4. Amaieran, egun horretan ikasi dugunari buruz hitz egiten dugu.

GURASOAK:
Gurasoek dauzkaten proposamen edo zalantzak irakaslearekin hitz egingo dituzte guztiok aberastu gaitezen eta egunero hobetzen joan gaitezen.

ERABILIKO DITUGUN MATERIAL MOTAK:

−Birziklatutako materialak (botilak, kutxak, kartoiak tapoiak,…)−Naturako materialak birziklatuta (hostoak, lurra, pinaburuak,…)−Elikagaiak (irina, ozpina, espagetiak,…)
−Produktu kimiko arruntak eta seguruak ( xaboia, alkohola,…)

 

– Sakelakoa: 679 664 693 (whatsapp ere) –

e-posta: patatitoextraescolares@gmail.com – Facebook.com/revistapatatito

Imagen

Txiki-ritmo (euskaraz)

Txikirritmo_web.logo

“TXIKI-RITMO” proiektuaren bitartez, haurrak musikara hurbildu nahi ditugu jolasaren
eta mugimenduaren bidez. Horretarako, musikarekin lotuta dauden esperientziak
erabiliko ditugu, elkarrekiko errespetua sustatuz.

Haurrei soinu-esperientzia musikalak eskaintzea onuragarria da. Horrekin, haurrek
sentikortasun, sorkuntza, adierazkortasun eta komunikazio mailan duten
aberastasunari jarraipena ematen baitzaio.

1. Landu nahi ditugun HELBURUEN artean, honakoak daude:

a) Gorputza, adierazpenerako baliabide bezala erabiltzea, mugimendu
librearen zein antolatuaren bitartez (dantza eta koreografia errazak).

b) Koordinazioaren eta erritmo musikalerako zentzumenaren garapena
sustatzea.

c) Musikaren elementu ezberdinak mugimenduaren bitartez lantzea.

d) Giro egoki bat sortzea haurrek ahotsaren, gorputzaren zein musika tresnen
bitartez, modu libre batean adierazteko aukera izan dezaten.

e) Beraien sorkuntza eta adierazkortasuna garatzea. Horretarako, soinu
berriak ezagutzeko eta esploratzeko espazioa eskaintzen zaie, beraien
proposamenek jarduera musikaletan lekua izan dezatela sustatuz.
f) Hartu-eman sozialak sustatzea, hizkuntza musikala kideekin komunikatzeko
eta hartu-emanak izateko tresna bezala erabiliz.

2. JARDUERAK:
– Eskema erritmiko txikien imitazioa egitea oinarri sonoro batekin batera, perkusio
txikiko tresnak, gorputza eta ahotsa erabiliz.
– Erritmo-jolasak.
– Gelan landuko ditugun tresnen soinua eta soinu-ezaugarriak hautematea: orkestrako
musika tresnak; soinudun ipuinen bitartez, paisaia sonoro ezberdinek osatzen dituzten
soinu ezberdinak; “orkestra zuzendaria” bezalako jolasak; entzunaldiak; “animalien
inauteria”;…
– Musika tresnen eta elementu ezberdinen bitartez (eguneroko objektuekin sortutako
musika tresnak) sortzen diren inprobizazio musikalak.

3.METODOLOGIA: Talde-musika
3 eta 6 urte arteko haurren taldea izanik, musika jarduerak jolas giro batean garatzen
dira. Haurren beharrizan biologikoen, psikologikoen, afektuzkoen, adimenezkoen eta
sozialen arretari garrantzia ematen zaio. Hortaz, perkusioaz eta erritmoaz gain,
mugimenduaren bitartez egiten den gorputz adierazpena presente egongo da.

4. BALIABIDEAK:
Perkusio txikiko tresnekin (kutxa txinatarra, panderoak, triangeluak, klabeak…); soinu
aukerak esploratuz; eguneroko gauzekin sortzen ditugun musika tresnekin; gorputza
musika tresna bezala erabiliz; soinu adierazpenekin; eta ahotsarekin egingo dugu lan.
Era berean, abestiekin, musika entzunaldiekin, soinudun ipuinekin, musikogramekin,
gure soinu-sorkuntzen grabazioekin eta musika-jolasaren parte den edozerrekin egingo
dugu lan.

patatitoextraescolares@gmail.com

tlfno. 679 664 693

Txikirritmo

Txikirritmo_web.logo

“TXIKI-RITMO” es un proyecto que tiene como finalidad acercar a los niños y niñas a la música a través del juego y el movimiento, a partir de experiencias inherentes a la música, favoreciendo el respeto por los/as demás.
El propiciarles experiencias sonoras musicales es positivo, puesto que implica dar continuidad a su enriquecimiento perceptivo, creativo, expresivo y comunicativo.

Entre los OBJETIVOS a trabajar, se detallan los siguientes:
a)Utilizar el cuerpo como medio de expresión tanto en movimiento libre como organizado (danzas y coreografías sencillas).

b)Fomentar el desarrollo de la coordinación y sentido rítmico musical.

c)Trabajar desde el movimiento los diferentes elementos de la música.

d)Facilitar un entorno en el que los niños se puedan expresar libremente, ya sea a través de la voz, el cuerpo y/o los instrumentos musicales.

e)Desarrollar su creatividad y su expresividad, dando espacios para explorar, descubrir nuevas sonoridades, en el que sus propuestas tengan cabida dentro del desarrollo de las actividades musicales.

f)Fomentar las interacciones sociales, usando el lenguaje musical como herramienta de comunicación e interacción con los otros.

ACTIVIDADES:

  • Imitación de pequeños esquemas rítmicos a través de instrumentos de pequeña percusión, el cuerpo y la voz acompañadas de una base sonora.
  • Juegos rítmicos.
  • reconocer sonido y características sonoras de los instrumentos del aula con los que vamos a trabajar, instrumentos de la orquesta, sonidos que conforman distintos paisajes sonoros a través de cuentos sonoros, juegos como “El/la director/a de la Orquesta”, audiciones, “el carnaval de los animales”…
  • Improvisaciones musicales a través de distintos elementos (instrumentos creados con objetos cotidianos) e instrumentos musicales.

METODOLOGIA:

Música en GRUPO
Al tratarse de un grupo que comprenden edades de 3 a 6 años, la actividad musical se realizará dentro de un con- texto lúdico, de juego ,atendiendo especialmente las necesidades básicas de orden biológico, psicológico, afectivo, intelectual y social de los niños . Así, la expresión corporal a través del movimiento estará muy presente, así co- mo la percusión, el ritmo….
RECURSOS:
Se trabajara con instrumentos de pequeña percusión (caja china, panderos, triángulo, claves…), con instru- mentos que creamos con objetos cotidianos explorando sus posibilidades sonoras, el cuerpo como instrumento, gestos sonoros, y la voz.
Así como canciones, audiciones musicales, cuentos sonoros, musicogramas, grabaciones de nuestras produccio- nes sonoras…y todo lo que forme parte del juego musical.

 

Móvil: 679 664 693 (también whatsapp)

Correo-e: patatitoextraescolares@gmail.com

Facebook.com/revistapatatito